Acuerdos Internacionales
Las relaciones económicas y comerciales entre Italia y Panamá se desarrollan en el contexto de la común pertenencia a la Organización Mundial del Comercio de la cual Panamá es miembro desde el 1997.
La economía de Panamá es preponderantemente de servicios (más que el 70%), por esta razón es abierta y favorece la liberalización del comercio con el exterior. El Gobierno de Panamá aplica las tarifas de aduana mas bajas de toda la América Latina. Los servicios tratan principalmente sobre la administración del Canal (de la cual derivan la mayor parte de los recursos del país), actividades bancarias, la gestión de la Zona Libre de Colón y el turismo.
Hasta ahora Panamá ha concluido cuatros acuerdos de libre intercambio: con el Salvador (marzo 2002), con Taiwán (diciembre 2003), con Singapur (febrero 2006). En enero 2007, después de casi tres años de largas y complejas negociaciones, ha sido firmado un acuerdo similar con los EEUU. Este acuerdo prevede la reducción progresiva de los aranceles sobre las mercancías de ambos países y normas comunes para las inversiones y la tutela de la propiedad intelectual. Con los demás países centroamericanos ha sido firmado un acuerdo-cuadro que pone algunos principios comunes en tema de intercambios comerciales regionales. Han sido firmados también acuerdos bilaterales con la Colombia (abril 2003) y la República dominicana.
EL COMITÉ DE BENEFICIOS DE LA SIMEST HA APROBADO LOS INSTRUMENTOS DE FACILIDADES FINANCIERAS
En el marco del apoyo público a la internacionalización de las empresas italianas en los Países que no hacen parte de la UE, el Comité de Beneficios de la SIMEST ha aprobado las Circulares que innovan los instrumentos de facilidad financiera, con el objetivo de actualizar los existentes para hacerlos más flexibles y adecuados a las exigencias del sistema empresarial italiano y de los mercados en los cuales operan, además de poner a disposición de las empresas intervenciones identificadas por la CIPE.En modo particular, se refieren a:Circular n. 2: Introducción en los mercados extranjeros para la difusión de productos y servicios.Circular n. 3: Estudios de pre-factibilidad y factibilidad y programas de asistencia técnica que tienen que ver con inversiones italianas en el exterior.Circular n. 4: Facilidad de financiamientos a favor de las pequeñas y las medianas empresas – PME – exportadoras, para el mejoramiento y la salvaguardia de su solidez patrimonial con el fin de acrecentar la competitividad en los mercados foráneos.Mientras las circulares n. 2 y n. 3 regulan dos instrumentos de ayuda financiera ya en proceso (dirigidos a procesos individuales de penetración en los mercados extranjeros), ahora reforzados, la circular n. 4 regula la operatividad de un nuevo instrumento, específicamente dirigido a sostener el patrimonio de las empresas exportadoras.
El canal de Panamá
El canal de Panamá, uno de los proyectos de ingeniería más grandes y difíciles realizados por el ser humano, cruza el Istmo de Panamá de 80 kilómetros de largo y une el Océano Atlántico al Pacífico. El canal de Panamá El canal de Panamá, uno de los proyectos de ingeniería más grandes y difíciles realizados por el ser humano, cruza el Istmo de Panamá de 80 kilómetros de largo y une el Océano Atlántico al Pacífico.
El 22 octubre 2006, con un referéndum confirmativo, el proyecto de ampliación del Canal ha sido aprobado en vía definitiva por el 78% de los electores. El ampliación del Canal empezará en abril 2007 y los trabajos tendrán una duración de ocho años y el objetivo será de aumentar la capacidad del Canal (el Canal está ahora utilizando el 93% de su recursos y es previsto que en el 2012 se llegue a saturación) y de permitir el transito de los barcos post-panamax que por sus grandes dimensiones ahora no pueden transitar.
El costo previsto del proyecto de ampliación es de 5,25 mil millones de dólares, 2,3 de los cuales se conseguirán con el aumento de los peajes, calculados por la Administración del Canal de Panamá (ACP) en 3,5% anual en el próximos veinte años.
Actualmente por el canal transita el 68% de todas las mercancías de y hacia los EEUU, el 23% de todas las que salen y entran a China y el 16% de Japón. Según las previsiones, cuando los trabajos terminen, se supone en el 2014, por el centenario de la inauguración, se conseguirá redoblar la capacidad del Canal.
La Zona Libre de Colón
La Zona Libre de Colón, segunda solo a aquella de Hong Kong, es por su naturaleza, uno de los más importantes centros de distribución de mercancía de Europa hacia EEUU y Asia y viceversa.
Desde el 1917, solo tres años después de la inauguración del Canal, se discutió sobre la posibilidad de construir un área de intercambio en Colón. El objetivo era de modernizar la estructura económica y de crear un área de libre comercio en Colón. Pero fue solamente después del final de la Segunda Guerra Mundial que el proyecto se realizó. Con la ley n. 18 del 17 junio del 1948 se creó la Zona Libre de Colón que desde aquella fecha sirve como una de las columnas de la economía del país.
La Zona Libre de Colón permite el acceso a muchas rutas marítimas y la frecuencia de los intercambio la convierten en un lugar privilegiado del comercio internacional. La presencia del Centro Financiero Internacional, una eficaz estructura portuaria y aereoportuaria y la libre circulación del dóllar, son todos factores que facilitan las operaciones de los usurarios de la Zona Libre de Colón. Actualmente, más de 2.600 empresas utilizan las infraestructuras y los servicios de la Zona para importar, almacenar, embalar, y exportar una gran variedades de productos como aparatos electrónico, productos químicos, bebidas, tabaco, muebles, vestuario, zapatos, joyas y otra gran variedad de productos. La Zona Libre de Colón es un escaparate comercial muy importante, todos los compradores de los países de las América transitan por aquí para ver las novedades de la tecnología electrónica y las marcas mas sofisticada del comercio internacional.
Las importaciones y las exportaciones registradas en la Zona Libre de Colón, que ofrece a los usuarios tratamiento tributario especial, superan los 5 milliones de dólares y se dirigen a un mercado de 525 milliones de consumadores. Esto hace de la Zona Libre de Colón un sector de interés por las empresas italianas ya en inversiones como en abastecimiento de bienes y servicios.