Al amanecer del 3 de agosto de 1492, gracias al apoyo de la Corona de España, el genovés Cristóbal Colón inició su viaje por mar que le llegó a descubrir un nuevo continente y cambió el curso de la historia mundial. Fue en 1502, en el curso de su último y cuarto viaje, que Colón recurrió las costas de América Central, llegó a Honduras y, según algunos historiadores, abordó en el Istmo de Panamá. Desde entonces el pasaje a través del Istmo caracterizó la historia de Panamá.
A la llegada de ellos al Istmo de Panamá los españoles encontraron un territorio bastante poblado y organizado. Fue el Gobernador Pedrias Dávila que dispuso la creación de una ciudad (la futura Panamá) a la orilla del nuevo mar como base para ulteriores descubrimientos. Panamá fue fundada en 1519.
Fig.1 Las ruinas de la antigua ciudad de Panamá
Al oponerse al monopolio político-comercial de España y Portugal, las otras potencias europeas iniciaron a perseguir a los piratas para saquear los barcos y las colonias de ultramar. La primera invasión sobre tierra firme fue efectuada por el pirata inglés Francis Drake con el asalto a la ciudad de Nombre de Díos. Los otros ataques continuaron en los años sucesivos.
En consecuencia a un Tratado estipulado entre España e Inglaterra, los piratas fueron por fin declarados bandidos por la ley. El pirata Morgan inició al instante a proyectarse a asaltar la más ámbita ciudad de la costa: Panamá. Después de un recurrido de nueve días, al amanecer de 18 de enero de 1671, Morgan y sus seguidores entraron en la capital atacando, inesperadamente, por la tierra firme. A pesar la inferioridad numérica los piratas tuvieron éxito. Por esa victoria continuó un mes de saqueo, torturas y daños a la población local.
La ciudad de Panamá poco después del saqueo fue trasladada en una zona considerada más segura (hoy Casco Viejo) y protegida por una alta muralla.
Fig. 2 e 3 Casco Viejo
En 1821, Panamá declaró la propia independencia de España y se convirtió en una provincia de la Gran Colombia. A nivel comercial se inició a utilizar Capo Horn y Panamá sufrió una grave crisis económica que duró hasta el 1855, año en el que fue inaugurada la línea ferroviaria que cruza el Istmo desde el Pacifico hasta el Atlántico. En 1863, la nueva Constitución colombiana reconoció a cada Provincia la independencia pero en 1866 Colombia volvió a tomar el control sobre Panamá.
Aprovechando del titubeo norteamericano, los franceses iniciaron a emprender una serie de tratativas con el gobierno colombiano y, por el gran suceso que obtuvieron con el Canal Suez, lograron rápidamente un acuerdo para la construcción de un canal interoceánico, dirigido por el Ingeniero Ferdinad de Lasseps, el mismo que había realizado el proyecto del Canal Suez. Pero las dificultades económica y logisticas eran enormes: se realizaron inversiones colosales alrededor de cuatro millones de dólares en aquella época. El primer gran obstáculo fue representado por el territorio montuoso (hoy corte Gaillard). Lesseps convencido que el Corte Gaillard era el más grande obstáculo, contrató al Ingeniero Eiffel para modificar el proyecto de las Esclusas, pero lamentablemente era demasiado tarde. Numerosas perdidas humanas causa de enfermedades tropicales y por falta de condiciones higiénicas, el calor húmido asfixiante y la mala gestión de los fondos de la Compañía, llevaron a interrumpir los trabajos. Nueve años más tarde del inicio de los trabajos, después de haber excavado 54.635.329 metros cúbicos de tierra y con 22.000 muertos, los franceses se fueron de Panamá.
El fracaso del proyecto francés y de la compañía del Ingeniero Ferdinad del Lesseps, causó una grave crisis en Panamá. A la grave crisis económica se añadió, en 1899 la explosión de la Guerra de los Mil Días. Los brazos útiles al trabajo fueron reclutados por ambas ejércitos y todo el territorio se transformó en un grade campo de batalla con cosechas destruidas y crías utilizadas como comida para las tropas.
Los Estados Unidos de América quisieron volver a tomar la construcción del Canal y firmaron, en 1903 el acuerdo Herrán-Hay con Colombia del cual Panamá aún también era parte. Pero Colombia cambió rápido de parecer y esto motivó no solo las iras de los americanos pero también la de los panameños que se sintieron excluidos por cualquiera negociación que les perteneciese. Todo esto estimuló ansias de rebeldía a Panamá que llevó, el 3 de noviembre de 1903, a la proclamación de la independencia. En 1904 fue emanada la primera Constitución de Panamá.
En 1904, los americanos volvieron a tomar la construcción y lograron el objetivo. El Canal fue oficialmente inaugurado en agosto de 1914. La prioridad, al inicio de los trabajos, era hacer que Panamá fuera un lugar saludable. Un obstáculo que parecía insuperable fue la excavación del Corte Culebra, aquí los americanos excavaron 80.278.327.5 metros cúbicos de tierra que fueron transportados con los vagones de la ferrovia francesa y luego usados en la construcción de los impedimentos.
Cuando en 1912 Belisario Porras fue Presidente de la República, adoptó una política de modernización que dejó en herencia a los Presidente sucesivos un País fuertemente endeudado. En 1931, un grupo nacionalista, guiado por Arnulfo Arias subió al poder y en 1932 fue elegido Harmodio Arias que decidió hacer un corte drástico de los gastos (con la llamada ley de hierro). Por las elecciones de 1936 surgió Arosemena pero en un clima de agitación y tensión difuso. Por esto las elecciones de 1940, año en el cual fue creada la Guardia Cívica Nacional, se vio de hecho la presencia de un solo candidato: Arnulfo Arias.
Al final de los años 50 las relaciones entre Panamá y Estados Unidos de América fueron siempre más tensas y por fin, en 1964, las relaciones diplomáticas fueron interrumpidas por un breve período.
En las elecciones de mayo de 1968 triunfó Arunulfo Arias pero en octubre del mismo año un golpe militar guiado por el General Omar Torrijos Herrera le impidió gobernar. El gobierno prometió notificar las elecciones democráticas pero durante ese tiempo suspendió los derechos civiles. En 1972 el General recibió plenos poderes por la duración de seis años. Torrijos se mantuvo en el poder hasta julio de 1981. Año en el cual murió en un sospechoso accidente aéreo.
En el conjunto los años ochenta fueron caracterizados por recepciones económicas y por una grave deuda pública. Al final de 1983, el General Noriega propuso obtener la adopción de una ley según la cual los poderes del estado fueron puesto al servicio de los militares. Al inicio de 1987 Noriega se contrató en el centro de un grave escándalo internacional: fue públicamente acusado por cómplice con el Cartel colombiano por drogas y tráfico clandestino de armas.
En marzo de 1988 los Estados Unidos de América impusieron a Panamá una serie de sanciones y alentaron un golpe de estado interno. En las elecciones de 1989 ganó un candidato de la oposición pero Noriega declaró nulas las elecciones y el régimen devino aún más represivo. Los Estados Unidos de América correspondieron con la operación denominada justa causa, que llegó a la invasión de Panamá el 20 de diciembre de 1989. El 3 de enero de 1990 el General Noriega se entregó a las autoridades de los Estados Unidos de América, fue trasladado a Miami donde fue condenado por una pena de 40 años de cárcel, posteriormente reducida a 30 años.
Después el paréntesis del régimen del general Noriega, Panamá consolidó sus propias instituciones democráticas. Las elecciones presidenciales desarrolladas en aquel entonces y las siguientes (la última en 2019) fueron del todo regulares, pacíficas y con contienda de coaliciones políticas al Gobierno del País. En 1989 fue elegido con el apoyo de los Estados Unidos de América Guillermo Endara, del cual fueron sus sucesores Ernesto Pérez Balladares (1994-1999), Mireya Moscoso (1999-2004), Martin Torrijos (2004-2009), Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019).
El actual Presidente es Laurentino "Nito" Cortizo Cohen, del PRD, que se instaló al mando en el julio de 2019.