Este sitio utiliza cookies técnicas, analíticas y de terceros.
Al continuar navegando, acepta el uso de cookies.

Preferencias cookies

Historia

Al amanecer del 3 de agosto de 1492, gracias al apoyo de la Corona de España, el genovés Cristóbal Colón inició el viaje por mar que llevó al descubrimiento de un nuevo continente y cambió el curso de la historia mundial. Fue en 1502, durante su último y cuarto viaje, que Colón recorrió las costas de América Central, llegó a Honduras y, según algunos historiadores, llegó al Istmo de Panamá. Desde entonces, el paso por el Istmo ha caracterizado la historia de Panamá.

A su llegada al istmo de Panamá, los españoles encontraron un territorio bastante poblado por grupos indio-americanos. Entre ellos, la población Kuna que durante el siglo XVII luchó contra la expansión colonial española pero que finalmente fue diezmada.

Fue el gobernador Pedrarias Dávila quien dispuso la creación de una ciudad (la futura Panamá) a orillas del nuevo mar como base para ulteriores descubrimientos. Panamá fue fundada en 1519.

Ruinas de Panamá
Fig.1 Ruinas de la antigua ciudad de Panamá

Tras un tratado entre España e Inglaterra, los piratas ingleses fueron finalmente declarados ilegales. El pirata Morgan comenzó a planear el asalto de la ciudad costera más codiciada: Panamá. Después de un viaje de nueve días, al amanecer del 18 de enero de 1671, Morgan y sus hombres entraron en la capital atacando, inesperadamente, desde tierra firme. A pesar de la inferioridad numérica los piratas vencieron. A la victoria siguió un mes de saqueos y torturas contra la población local.

La ciudad de Panamá, poco después del saqueo, fue trasladada a una zona considerada más segura (hoy Casco Viejo) y protegida por una alta muralla.

Fotos de Casco Fotos de Vejo
Fig. 2 y 3 Casco Viejo

En 1821, Panamá declaró su independencia de España y se convirtió en una provincia de Gran Colombia. Durante la década de 1840 hubo reivindicaciones independentistas que pronto fueron sofocadas por Colombia. A nivel comercial se comenzó a utilizar el Cabo de Hornos y Panamá sufrió una grave crisis económica que duró hasta 1855, año en que se inauguró la línea ferroviaria que cruza el Istmo desde el Pacífico hasta el Atlántico. En 1863, la nueva Constitución colombiana reconocía a cada provincia la independencia, pero en 1866 Colombia retomó el control sobre Panamá.

Aprovechando la vacilación norteamericana, los franceses iniciaron una serie de negociaciones con el gobierno colombiano y, gracias al éxito que habían obtenido con el Canal de Suez, llegaron rápidamente a un acuerdo para la construcción de un canal interoceánico. La concesión duró cien años y confió a los franceses tanto la construcción del canal como su administración. En 1875 nació la Compañía Universal del Canal Interoceánico, presidida por el ingeniero Ferdinand de Lasseps, el mismo que había realizado el proyecto del Canal de Suez. Pero las dificultades económicas y logísticas eran enormes y los costes muy elevados: se hicieron inversiones colosales de más de cuatro millones de dólares de la época. El primer gran obstáculo fue la montaña (hoy corte Gaillard). Lesseps, convencido de que el Corte Gaillard era el mayor obstáculo, contactó a Ing. Eiffel cambió el diseño de las esclusas, pero ya era demasiado tarde. Numerosas pérdidas humanas debidas a enfermedades tropicales y a la falta de condiciones higiénicas, el calor húmedo opresivo y la mala gestión de los fondos de la Compañía, llevaron al estancamiento de los trabajos. Nueve años después del inicio de las obras, después de haber excavado 54.635.329 metros cúbicos de tierra y con 22.000 muertos, los franceses abandonaron Panamá.

El fracaso del proyecto francés y de la compañía del ingeniero Ferdinand de Lasseps, causó una grave crisis en Panamá. A la grave crisis económica se añadió, en 1899, el estallido de la Guerra de los Mil Días. Los brazos útiles para el trabajo fueron reclutados por ambos ejércitos y todo el territorio se convirtió en un gran campo de batalla con cosechas destruidas y la mayoría de los alimentos destinados a las tropas.

Los Estados Unidos decidieron reanudar la construcción del Canal y firmaron, en 1903, el acuerdo Herrán-Hay con Colombia, del que Panamá todavía formaba parte. Sin embargo, Colombia pronto cambió de opinión y esto despertó no solo la ira de los estadounidenses sino también de los panameños que se sintieron excluidos de cualquier negociación que les afectara. Todas estas ansiedades de rebelión en Panamá llevaron, el 3 de noviembre de 1903, a la proclamación de la independencia. En 1904 se promulgó la primera Constitución. En 1904, los estadounidenses reanudaron las obras para la construcción del Canal que fue inaugurado oficialmente en agosto de 1914. La prioridad al comienzo de las obras fue hacer de Panamá un lugar saludable. Un obstáculo que parecía insuperable fue la excavación del corte Culebra, donde los estadounidenses excavaron 80.278.327.5 metros cúbicos de tierra que fueron transportados con los vagones del ferrocarril francés y luego utilizados en la construcción de los diques.

Cuando en 1912 Belisario Porras se convirtió en Presidente de la República, adoptó una política de modernización que dejó en herencia a los Presidentes sucesivos un país fuertemente endeudado. En 1931, un grupo nacionalista, dirigido por Arnulfo Arias, llegó al poder y en 1932 fue elegido Harmodio Arias que procedió a un drástico recorte de gastos (con la llamada ley de hierro). De las elecciones de 1936 surgió Arosemena pero en un clima de levantamientos y tensiones generalizadas. Por eso las elecciones de 1940, año en que se creó la Guardia Cívica Nacional, vieron de hecho la presencia de un solo candidato: Arnulfo Arias.

Desde finales de la década de 1950, las relaciones entre Panamá y Estados Unidos se hicieron cada vez más tensas y, finalmente, en 1964, las relaciones diplomáticas se interrumpieron por un corto tiempo.

En las elecciones de mayo de 1968 triunfó Arnulfo Arias, pero en octubre del mismo año un golpe militar dirigido por el general Omar Torrijos le impidió gobernar. El gobierno prometió celebrar elecciones democráticas, pero mientras tanto suspendió los derechos civiles. En octubre de 1972, el General recibió plenos poderes por seis años. Torrijos se mantuvo en el poder hasta julio de 1981, cuando murió en un supuesto accidente aéreo.

En conjunto, la década de 1980 se caracterizó por la recesión económica y un grave endeudamiento público. A finales del año 1983, el General Noriega propuso y obtuvo la adopción de una ley según la cual los poderes del estado se colocaban al servicio de los militares. A principios de 1987, Noriega se encontró en el centro de un grave escándalo internacional: fue acusado públicamente de estar involucrado con el cartel colombiano de la droga y de tráfico clandestino de armas.

En marzo de 1988, Estados Unidos impuso a Panamá una serie de sanciones y alentó un golpe de estado interno. En las elecciones de 1989 ganó un candidato de la oposición, pero Noriega declaró nulas las elecciones y el régimen se volvió aún más represivo. Los Estados Unidos respondieron con la operación llamada justa causa, que llevó a la invasión de Panamá el 20 de diciembre de 1989. El 3 de enero de 1990, el general Noriega se entregó a las autoridades estadounidenses, fue trasladado a Miami, donde fue condenado a una pena, que actualmente cumple, de 40 años de prisión, que luego se redujo a 30.

Después del paréntesis del régimen del general Noriega, Panamá consolidó sus instituciones democráticas. Las elecciones presidenciales celebradas desde entonces (la última en 2019) han sido completamente regulares, pacíficas y con alternancia de coaliciones políticas en el Gobierno del país.

En 1989, fue elegido Guillermo Endara, seguido por Ernesto Pérez Balladares (1994-1999). Mireya Moscoso, viuda de Arnulfo Arias, fue la primera mujer en la historia del país en ocupar este alto cargo. Posteriormente, fueron Martin Torrijos (2004-2009), Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019).