Panamá es un estado de América Central, caracterizado por una particular forma de «S» horizontal, bañada por dos amplias vertientes marinas, una en el Océano Pacífico y la otra en el mar Caribe. Entre una y otra vertiente se interponen cadenas montañosas que alcanzan altas cumbres en la «Cordillera Central» situada al oeste, en las fronteras con Costa Rica y en la llamada «Serranía del Darién» en el otro lado, en la frontera con Colombia.
La frontera entre América del Norte, que incluye la zona comúnmente conocida como Centroamérica, y América del Sur, se coloca generalmente a lo largo del istmo de Panamá. Esta circunstancia hace de Panamá un país transcontinental, puesto que se encuentra a caballo entre dos continentes, y un puente natural que lleva desde América del Norte hacia la América del Sur.
Rodeado por el mar, iluminado por el sol tropical y la rica biodiversidad, Panamá (que en lengua indígena significa abundancia de peces) es una de las atracciones turísticas con mayor potencial de crecimiento del mundo. El Foro Económico Mundial en 2021 (edición más reciente) coloca a Panamá en el puesto 60 entre los 140 destinos turísticos más competitivos del mundo. La industria de viajes y turismo representa el 5,8% del PIB.
Llamado «Hub de las Américas«, el aeropuerto internacional de Tocumen ofrece la mejor conexión en América Latina, siendo el más conectado en la región, con el mayor número de vuelos internacionales directos (más de 132.000 al año).
La ATP- Autoridad de Turismo de Panamá, es el organismo gubernamental que asegura la promoción mundial de Panamá https://www.atp.gob.pa
La construcción del Canal de Panamá ha permitido el encuentro entre las aguas de los dos océanos y es por eso que se habla de Panamá como el país donde los océanos se besan.
Pero Panamá no es solo el Canal, sino que es un territorio lleno de sorpresas y con una increíble variedad de fauna y flora. La naturaleza es uno de los mayores atractivos del país: son famosos el parque internacional La Amistad, el parque nacional del Darién, la isla de Coiba (declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005) y muchas más desde sus preciosas playas. En la zona de la selva más densa viven los pumas y los jaguares, y en el país hay más de 10.000 especies de plantas diferentes. El archipiélago de San Blas es uno de los paraísos tropicales más vírgenes del mundo, mientras que el archipiélago de Bocas del Toro atrae a turistas y surfistas por su exuberante naturaleza.
Provincia de Panamá y Panamá Oeste
Ciudad de Panamá (en español Ciudad de Panamá, en inglés Panama city) es la capital de la provincia homónima. Bordeada por el Canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más importantes jamás realizadas que atrae cada año a cerca de un millón de visitantes, En la capital cosmopolita y dinámica se funden modernidad y colonización, creando un ambiente vibrante. El barrio colonial del Casco Antiguo, con sus edificios históricos y locales con terrazas de impresionantes vistas, atrae a turistas día y noche, mientras que una oferta gastronómica internacional satisface a los amantes de la buena comida.
El Golfo de Panamá se puede dividir en tres áreas principales: la zona Noroeste que incluye las islas de Taboga, Taboguilla y Urabá; el área central formada por el mayor número de islas incluyendo Contadora; el área sur que incluye las tres islas mayores: Isla del Rey, Isla San José, Isla Pedro Gonzalés.
La isla de Taboga se encuentra a unos 12 km de la capital en el Pacífico. En el recorrido en barco se puede ver la entrada del Canal, el Puente de las Américas y la Cazada de Amador. Por la falta de coches, las calles estrechas, la iglesia colonial de 1550 y las muchas flores que adornan las casas, se llama isla de las flores.
El archipiélago de Las Perlas comprende unos doscientos islotes con playas blancas, arenas finas y fondos de coral. La isla más grande del archipiélago es Isla del Rey, una reserva marina rica en camarones que se exportan a todo el mundo. A pesar de ser una isla pequeña, desde el punto de vista turístico, Contadora es la más importante del archipiélago. La isla es de apenas un kilómetro cuadrado y se puede recorrer a pie.
Hoteles en Bocas del Toro
El archipiélago de Bocas del Toro, que incluye la laguna de Chriquí y la bahía de Almirante, fue descubierto por Colón en 1502. La provincia de Bocas del Toro, creada por el gobierno panameño en el momento de la separación de Colombia (22 de abril 1904), que comprende un archipiélago de nueve islas a las que se unen unos doscientos islotes y se caracteriza por la extensión de su costa, Rica en arrecifes de coral y manglares, y por la riqueza de los bosques y la selva. En los años veinte, Bocas del Toro era una ciudad cosmopolita de aproximadamente 22 mil habitantes que se comunicaban entre sí principalmente en inglés. Solo con la llegada de la República, a principios del siglo XX, el español se convirtió en lengua oficial. La actividad bananera dio una gran prosperidad a la zona pero en los años treinta un hongo destruyó las plantaciones y llevó al declive económico de la zona. Sin embargo, en las últimas décadas, el archipiélago se ha convertido en un importante destino turístico que atrae a jóvenes y amantes del surf de todo el continente americano, En las islas de Colón y Bastimentos se han creado numerosos hoteles y ecoresort para unas vacaciones de mar y buceo.
Provincia de Chiriquí
La provincia de Chiriquí es considerada la Suiza panameña por sus valles floridos, los chalets y el frescor de su clima, Los indios la llaman el Valle de la Luna por sus contrastes paisajísticos: altas montañas, tierras fértiles y playas oceánicas. Esta variedad paisajística ha permitido el desarrollo de varias actividades productivas: desde la cría de caballos hasta las plantaciones de café y plátano, Desde invernaderos de flores cultivadas hasta naranjales. El principal destino turístico es la pequeña ciudad de Boquete, desde donde se pueden visitar las plantaciones de café y los caminos naturales que conducen a la cima del volcán Barú.
Comarca Kuna Yala
La comarca de Kuna Yala es un territorio autónomo que se encuentra en el noreste del país y comprende además del archipiélago de San Blas también una estrecha franja de costa caribeña de unos 350 km. Este territorio está habitado por unos 50.000 indios Kuna, Muchos de ellos viven también en la provincia de Darién.
Kuna Yala, la más grande de las comarcas habitadas por los Kuna, fue declarada reserva indígena y protegida en 1957. Los Kuna tienen hoy gran autonomía, son propietarios de sus islas y no pagan impuestos al gobierno. Siempre han utilizado su propio idioma, que hasta el siglo pasado era solo oral y que todavía hoy encuentra resistencia a ser utilizado por escrito. La estructura social y familiar es matriarcal, los bienes se transmiten de madre a hija y el hombre debe trabajar para garantizar el bienestar de la familia. Ellos creen en la Gran Madre y en los ocho niveles espirituales que se encuentran en todo lo que existe, por eso tienen un gran respeto por el medio ambiente y rechazan cualquier intrusión en su civilización.
El archipiélago de San Blas, compuesto por más de 360 islas y atolones, es un paraíso tropical de arena blanca y mar cristalino. Es visitado por numerosos turistas tanto en alojamientos gestionados por los Kuna, como con cruceros y chárter en veleros y catamaranes.
Provincia de Colón
La provincia de Colón (llamada así en honor al explorador italiano) es la segunda más importante del país. El territorio en la parte interior es llano y esta conformación ha sido determinante para la construcción del Canal interoceánico. La capital del mismo nombre, Colón, es una importante ciudad portuaria sede de la ZLC (Zona Libre Colón). En el plano portuario, Colón es considerada la ciudad más importante del Caribe, por su ubicación en la entrada atlántica del Canal y por su zona libre, La segunda en importancia solo en Hong Kong. La ciudad fue fundada en 1852 por los estadounidenses.
En la costa todavía hay restos de espléndidas fortificaciones coloniales de la época española, incluyendo Portobelo y el Fuerte de San Lorenzo, numerosas islas vírgenes y playas tropicales, y es muy difundida y característica la cultura Congo, que distingue a la población de origen afrocaribeño, declarada patrimonio inmaterial de la UNESCO en 2018.
Los Santos y provincias centrales
La Provincia de Los Santos, creada en 1850, forma parte de la península de Azuero y con Herrera, Coclé y Veraguas forman las llamadas provincias centrales del país. En el interior, el territorio es bastante montañoso, mientras que la costa se caracteriza por playas solitarias diseminadas a lo largo de toda la costa, también destino de surfistas. Son las provincias más tradicionales de Panamá, donde se celebran las fiestas de carnaval y las polleras (los trajes típicos de las mujeres panameñas).
La Reserva Natural de la Isla Iguana, a 7 km de la costa, se encuentra en la provincia de Los Santos, en el distrito de Pedasi, y allí se puede admirar el arrecife más grande y mejor conservado de Panamá. Con casi 16 hectáreas, el arrecife incluye 11 especies de corales que, según los estudiosos, se remontan a cinco mil años, y cientos de peces. En la zona costera se encuentran varias especies de manglares, mientras que el interior está boscoso. En 1980 la isla fue declarada Refugio de Vida Silvestre y como tal protegida.
Provincia del Darien
La provincia de Darién es la más salvaje e impenetrable de todo el istmo panameño. Esta vasta provincia, creada en 1922, comprende alrededor del 22% de todo el territorio nacional. Los casi 17.000 km cuadrados, escasamente habitados, están cubiertos en gran parte por la selva y son surcados por amplios ríos que pueden alcanzar los 18 km de ancho. Gran parte de la selva ha sido declarada área protegida por la UNESCO y otras organizaciones internacionales, y de hecho gran parte de la provincia es parte del Parque Nacional del Darién.
La selva es una barrera natural que impide cualquier conexión directa con la vecina Colombia y es, también por esta razón, una zona particularmente peligrosa, Donde no se recomienda aventurarse sin todas las precauciones adecuadas. Sin embargo, hay algunos eco-resorts exclusivos en la selva y varias agencias de turismo ofrecen tours y rutas por la naturaleza.